jueves, 25 de enero de 2007

El costo de la vida

Por: Miguel Yances Peña. Columnista de El Universal de Cartagena myances@msn.com
En diciembre 6 del 2004, El Universal publicó “Otro indicador”, una columna en la que pretendía mostrar lo poco ilustrativo que resulta publicar el índice de crecimiento de precios (IPC) y el salario mínimo, sin una referencia al valor real de la canasta de productos que se utiliza para calcularlos.

La magnitud de la variable (en este caso el valor de la canasta) es más comprensible por los afectados; mientras que el índice o porcentaje de variación (que cualquiera puede calcular teniendo la información anterior) sirve solo al Gobierno -y a los analistas económicos, que son actores pasivos- para evaluar el desempeño, compararlo con años anteriores y aplicar correctivos, o dar continuidad a la política trazada.

La pregunta que aún me hago, dos años después de “Otro indicador”, es: ¿por qué no se complementa la información del IPC, con el precio de la canasta, siendo que éste es el dato que permite calcular el primero?

Son tantos los beneficios que se podrían obtener del análisis de esa información, que parece que se ocultara adrede, para proteger determinados intereses.

Para empezar, se podría saber si el salario mínimo supera o no el valor de la canasta. Esa información sería invaluable a la hora de fijar el salario mínimo, y permitiría además conocer si es posible que uno de los padres se dedique a la educación de los hijos mientras el otro se encarga de las obligaciones económicas, y en caso que no, cuantos integrantes de la familia tendrían que salir a trabajar.

Y si la conclusión es que la economía nacional no puede pagar lo suficiente para que un solo integrante de la familia típica colombiana, la pueda sostener con su trabajo, crear guarderías estatales que aseguren que se le imparte la crianza y educación adecuada a los menores, con el fin de no tener que reprimir las conductas del adulto.

También serviría para que no sigamos cometiendo la estupidez de utilizar el IPC para comparar el costo de la vida en diferentes regiones del país.

Podría creerse que un incremento del 5% en dos regiones distintas indica que el costo de la vida es igual. Y mentira, el costo de la vida se mide y se compara por el valor de la canasta de productos básicos, no por su incremento. Para entenderlo, un 5% de incremento sobre 500 mil es 25 mil, pero sobre 100 mil, solo 5 mil.

Y si descubrimos la estupidez que nos hacen creer las entidades nacionales, y que reproducen los medios en sus titulares, podremos entender que las ciudades turísticas (Cartagena la más importante del país) son las más costosas, no porque el IPC sea más alto, sino porque la canasta básica lo es.

Y por último para los efectos de esta columna, porque beneficios hay muchos más, publicar el valor de la canasta y el IPC por regiones también permite tener un salario mínimo diferencial que haga justicia con los trabajadores de la las ciudades más caras.

Hacer un incremento del salario mínimo con base en el promedio nacional beneficia a unos y perjudica a otros, y mirado a través del tiempo, genera una situación realmente alarmante, que ni los gobiernos, ni los empresarios, ni las centrales obreras pueden analizar, por falta de información, aunque los trabajadores la padezcan.

Podría ser esa otra explicación a la forma de vida en la otra Cartagena -la que escandaliza a los turistas y a la prensa capitalina- provocada, ya no por la dura competencia, sino por Decretos expedidos desde el mismo gobierno central.

También se comete injusticia cuando las pensiones (ya de por si castigadas con el aporte a la salud) solo suben por ley el IPC, sin ninguna consideración por la región en que se vive, ni del aumento en el salario mínimo.

1 comentarios:

Atrabilioso dijo...

5 Comments:



At <$Comentarios$>, ERAGON

Me parece acertada su posición. Pregunto en cuanto esta la canasta familiar para obreros? Sobrepasa los 500.000 pesos. Ese deberia ser el salario mínimo en Colombia. Y siguiendo su esquema. A la cifra de crecimiento economico deberian adjuntarle el indice GINI de pobreza. Porque como sucedió el año pasado crecimos económicamente a casi el 6% y el indice GINI nos mostró que el 54% de la población esta viviendo con 2 dolares diarios. Entonces QUIEN SE HA ROBADO MI QUESO? Es decir quienes se quedaron con los rendimientos económicos de este crecimiento? En todo caso los pobres no fueron pues a los asalariados de salario mínimo solo les subieron su miserable salario en 6.3%.


At <$Comentarios$>, Astrolabio

Creo que ya es un dato probado que el salario mínimo no se compadece con el valor la canasta familiar, pues ésta supera holgadamente a aquel, con lo cual es claro que un solo miembro de familia no puede sostener a toda su parentela. Por lo anterior, me pareció súper interesante el post, el cual deja ver la racionalidad que pudiera ganarse en el manejo de la economía, si se transparentaran todos los mecanismos de información institucional. Saludo.


At <$Comentarios$>, Anónimo

Muy interesante y bien documentado el comentario de Miguel Yances Peña, lo que me parece innecesario es usar tanta tecnica para demostrar algo tan elemental, ademas los economistas siempre estan inventando sus indices, hacen mil maromas matematicas para concluir que el dinero ganado por el comun de las gentes no es suficiente para llevar una vida digna, en eso se la pasan, estudios, esquemas, proyectos, y demas chirimbolos sin nunca llegar a solucion alguna, emiten mil teorias sin vislumbrar la mas leve mejora a la situacion economica.

Mil veces mas facil enseñar al sufrido pueblo opciones nuevas para surtir su canasta familiar, recurrir a otros alimentos de menos costo y tan nutritivos como los que acostumbra y cuyos precios compiten con las nubes, recuerden la filosofia del Presidente Ospina Perez, quien recomendaba la creacion de las huertas caseras para contrarestar el alto costo de los alimentos, si en vez de lamentarnos de la carestia nos dedicamos a incrementar la horticultura y como dice el Presidente Uribe nos dedicamos a trabajar, trabajar y trabajar, los resultados serian apreciados en corto plazo, ni un metro de tierra ocioso haria que existiera menos hambre.


At <$Comentarios$>, stella

Si en Colombia las cosas se hicieran como se tienen que hacer en éste país no hubiera gente comiendo arroz con guineo o con huevo o con pescado. o aguapanela con leche. Simplemente todos nos dieramos el lujo de comer como Dios manda. Mientras en Europa o en Norte América o en paises de sur América los precios de los alimentos dependen de las estaciones, en Colombia nos podemos dar el lujo de tener todas las estaciones todos los días. Es un privilegio que muchos paises quisieran tener. Dos mares donde debería abundar toda clase de pescados y mariscos. Muchos buenos rios..excelentes tierras para la ganaderia y la agricultura.. que más queremos??
Lo que debemos hacer los Colombianos que ya parecemos es CANIVALES es a ver si nos ponemos de acuerdo y arreglamos RÁPIDO nuestros problemas internos Ya que entre el TLC, Ecuador, Venezuela y todos los que se vayan alineando nos van a desaparecer. Como hace un presidente para ponerle la cara a tantos problemas??
Acordemonos que en rio revuelto ganancia de pescadores....


At <$Comentarios$>, Simpliciano

MIGUEL YANCES:

Un saludo, no es la primera vez que leo sobre esto de que la canasta familiar es mas costosa en regiones turisticas, especificamente en Cartagena,vale la pena pensar que si bien algunos articulos alimenticios pueden ser ligeramente mas costosos por provenir del interior del pais, es muy cierto que Cartagena y sus alrededores conforman una zona privilegiada para la agricultura, abundancia de tierras fertiles,suficientes aguas para regadio....pero,ahi vienen los peros, y en esto demos la razon a Stella, si las cosas se hicieran racional y logicamente podria ser Cartagena una especie de "paraiso terrenal", si se creara un gran cinturon horticola produciendo yuca,platano,ñame,boniatos,maiz,frijoles ,malanga, calabaza,variedad de frutas,con el clima perfecto para la explotacion avicola,ademas de buena pesca y exelente ganaderia,no hay razon para contentarse con formulas de economistas como comenta el anonimo, el asunto es de trabajar y organizar la explotacion de las tierras, las estadisticas sirven mas bien poco para calmar el hambre.

Simpliciano